Son blancos para reducir la absorción de calor durante el día
y evitar turbulencias que afecten a la calidad de las observaciones. A esta y
otras muchas cosas, como favorecer el crecimiento de vegetación en el
entorno de los telescopios para reducir la temperatura del suelo, caminos de
tierra en vez de asfalto con el mismo objetivo, tipos de telescopios y sus
usos, o cómo se organizan los diversos proyectos astronómicos (muchos de
ellos internacionales), se da respuesta a unos 2400 metros de altitud
en un espacio dedicado a la ciencia en la isla de Tenerife; un espacio que
solemos advertir silencioso, con no poco «secretismo» e inaccesible, y por
ello, quizás, menos conocido y frecuentado que otros «atractivos turísticos» de
la isla. (Sí, el Observatorio también es o podría ser un atractivo turístico
para el visitante.) Y lo cierto es que el Observatorio del Teide, dependiente
del Instituto de Astrofísica de Canarias, es
referente mundial en su campo junto a otros observatorios como los de Chile o Hawái, sin olvidar el de La Palma. Únicamente después de
treinta y ocho años visité el Observatorio del Teide, desconociendo hasta
fechas recientes que ese lugar podía ser visitado, influido seguramente por ese
halo de aparente inaccesibilidad que envuelve al Observatorio.
Telescopios para mirar al sol |
La visita guiada al Observatorio, además de poder mirar de tú
a tú al Sol con un pequeño telescopio, o de acceder al vetusto pero todavía operativo
telescopio Carlos
Sánchez, me suscitó la pregunta de cómo estos «sistemas expertos» (sistemas
especializados de conocimiento abstracto tecno-científico, como un hospital o
un aeropuerto) se comunican con o devuelven a la sociedad el conocimiento
producido. Y digo «devolver» en la medida que su financiación suele proceder de
fondos públicos.
Maquinaria del telescopio Carlos Sánchez |
Una forma de comunicar o devolver el conocimiento es, sin duda, la posibilidad de realizar una visita
guiada como la que yo hice de la mano de Volcano Teide Experience, una iniciativa cuyo
objetivo es «promover y potenciar un acercamiento respetuoso,
divulgativo, seguro y ameno al Teide, uno de los espacios naturales más
importantes del mundo.» Pero ahí no termina todo, ya que «el IAC pone en marcha proyectos e iniciativas
divulgativas dirigidas a la comunidad educativa y/o al público general: imparte
conferencias, organiza concursos y exposiciones de carácter científico y
tecnológico, participa en ferias, en campañas internacionales y en proyectos
con telescopios.»
Telescopios del Proyecto Quijote |
A mí
ya me pareció mucho que nos abrieran las puertas del Observatorio durante casi
un par de horas, pues es un centro de investigación y no un parque temático, si
bien apostaría por desarrollar aún más la presencia y el prestigio en la
sociedad canaria de un agente científico, cultural, y seguramente turístico, de
tal magnitud. No deben de existir muchos observatorios en el mundo, así que
podemos sentirnos afortunados de tener uno entre nosotros.
![]() |
Vensicrees tapa blanda |
![]() |
Vensicrees ebook |
No hay comentarios:
Publicar un comentario